viernes, 24 de agosto de 2012

LA CARICATURA

LA CARICATURA

¿que es una caricatura?

Es una expresión exagerada de cierta persona con sus rasgos característicos mas sobresalientes como lo son: las cejas, la nariz, la boca y el mentón.




¿ CARACTERÍSTICAS DE LA CARICATURA ?

La característica como genero artístico suele ser un relato u otra representación humorísticas de un individuo 
con el fin de producir un efecto grotesco.
la caricatura tambien puede ser medio de rediculizar instituciones politicas, sociales o religiosas y los grupos sociales.


¿CARICATURA POLÍTICA?


La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la Litografía que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.




¿CARICATURA LITERARIA?

En el ámbito literario también es frecuente hablar de "caricatura" y, en tal sentido "caricaturas literarias" son en cierto aspecto las obras de Cervantes, Alonzo. o las del Chileno contemporáneo Jenaro Prieto.



reforma a la justicia

LA REFORMA A LA JUSTICIA





Las plenarias del Congreso aprobaron  el informe de conciliación del proyecto de acto legislativo de reforma a la justicia impulsado por el Gobierno.
La iniciativa, que modificaría 32 artículos de la Constitución Política y crearía uno (256A), se refiere a aspectos fundamentales como la estructura del Consejo Superior de la Judicatura, la entrega de funciones jurisdiccionales a autoridades diferentes a las judiciales y a particulares, la postulación y la elección de altos funcionarios del Estado y la doble instancia para el juzgamiento de congresistas.
Precisamente, sobre este último aspecto, se eliminó la creación de un tribunal de investigación y juzgamiento ajeno a la Corte Suprema de Justicia encargado de adelantar los procesos contra congresistas y otros funcionarios aforados.

En su lugar, en la Corte existiría una Sala de Investigación y Calificación y una Sala de Juzgamiento, que actuaría como primera instancia. Los integrantes de estas nuevas salas no pertenecerían a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, que actuaría como segunda instancia.

De otro lado, se ampliaría la aplicación de la figura de la “silla vacía”, que prohibiría las suplencias de los miembros de las corporaciones públicas de elección popular, si existe condena penal o medida de aseguramiento por delitos electorales, políticos y culposos.
Otro de los aspectos polémicos de la reforma es el fuero militar, que presume que los delitos cometidos en operaciones militares y de policía son actos del servicio y, por lo tanto, su investigación corresponde a la justicia penal militar.
Así mismo, se consagra el hábeas iuris, como un instrumento de garantía y defensa de los derechos fundamentales al interior de los procesos. Este mecanismo, que se podría interponer ante la autoridad judicial de superior jerarquía, debería resolverse en un plazo máximo de 10 días hábiles.


MI OPINIÓN SOBRE LA REFORMA A LA JUSTICIA

Mi opinión es que deberían castigar con igual severidad a un congresista que a una persona común y corriente que no por que sean políticos de alto poder tengan privilegios con las que un civil no cuenta, creo que sin importar el estatus todos debemos ser juzgados por igual, me parece de muy mal carácter de que retoquen el estereotipo de los colombianos haciéndonos quedar mal a todos por culpa de unos pocos.